LA CONJURA DE LOS NECIOS

SINOPSIS:
El protagonista de esta novela es uno de los personajes más memorables de la literatura norteamericana: Ignatius Reilly -una mezcla de Oliver Hardy delirante, Don Quijote adiposo y santo Tomás de Aquino perverso, reunidos en una persona-, que a los treinta años aún vive con su estrafalaria madre, ocupado en escribir una extensa y demoledora denuncia contra nuestro siglo, tan carente de "teología y geometría" como de "decencia y buen gusto"; un alegato desquiciado contra una sociedad desquiciada. Por una inesperada necesidad de dinero, se ve "catapultado en la fiebre de la existencia contemporánea", fiebre a la que Ignatius añadirá unos cuantos grados más. La Conjura de los Necios se hizo acreedora al Premio Pulitzer, y en Francia galardonada el año de su publicación como "la mejor novela en lengua extranjera".
MI OPINIÓN:
Hay lecturas que tendrían que ser imprescindibles para cualquier lector. Sin duda, 'La conjura de los necios' forma parte fundamental dentro de esta categoría. Todo un clásico de la literatura norteamericana que fue editado póstumamente el 1980, dieciocho años después de ser escrito, y ganador del Pulitzer de ficción un año después de su publicación. Su autor, John Kennedy Toole, tiene una historia muy particular de su vida. Para él, esta obra era su máxima, y el hecho de no conseguir verla editada en vida, fue un hecho clave para que acabara cayendo en una profunda depresión que lo condujo al suicidio el 1969, cuando sólo tenía 31 años. La perseverante insistencia de su madre en que viera la luz, hecho que se convirtió en todo un reto por ella, obtuvo finalmente sus frutos 11 años después, pasando entonces a convertirse en obra de culto, imprescindible en cualquier biblioteca.
'La conjura de los necios' tiene mucho para considerarse una novela autobiográfica. El libro relata el día a día de Ignatus J. Reilly, un ser anacrónico e inadaptado dentro de la sociedad del momento que sueña con una forma de vida muy diferente, odia el capitalismo y está en una lucha constante para no caer en las garras de este sistema, al cual, inevitablemente, se tiene que acabar enfrentando. Ignatius parte de la premisa innegociable de considerar el trabajo como una forma de esclavitud. Sus perseverantes intentos para huir de este sistema, nos llevan a vivir momentos únicos mientras leemos, momentos en los cuales te sorprendes sonriendo a carcajadas ante situaciones absolutamente divertidas y cómicas fruto de sus salidas de tono, fanfarronadas y situaciones inverosímiles, muchas veces derivadas del resultado de alguna tragedia. Entonces es cuando, desde el punto de vista del lector, reflexionas, porque te das cuenta que algunas situaciones que para nosotros se han convertido en tan cotidianas por nuestra inconsciente inmersión dentro del sistema capitalista, para él no lo son, y tiene la "capacidad" de verlas desde un prisma diferente y con una inocencia muy particular, y es que Ignatius es uno de los personajes más memorables y mejor creados de la literatura del Siglo XX. Aunque lo podamos considerar, seguramente de manera bastante acertada, un deshecho humano, consigue que acabamos empatizando con él, con su manera de hacer e, incluso, con algunos de sus pensamientos por rocambolescos que puedan parecer.

Pero más allá del personaje y sus curiosas e hilarantes anécdotas, la novela, escrita en un tono irónico, y ambientada en los bajos fondos de Nueva Orleans, en su trasfondo esconde una dura crítica sobre la sociedad tan cuadriculada en la que vivimos, el egoísmo, la crueldad y las miserias de las personas. Aparte de los ya comentados momentos divertidos que nos encontramos a lo largo de las casi 400 páginas, tampoco podemos negar sentir una cierta tristeza debido a su mencionado trasfondo dramático, que nos lleva a poder considerar la obra, aparte de cómica, como una tragicomedia.
Una auténtica obra maestra, escrita de manera brillante y que perdurará en el tiempo. Una lástima la pérdida tan prematura del autor que nos privó de esta pluma tan privilegiada, dejándonos únicamente con esta obra y otra escrita cuando sólo tenía dieciséis años, 'La biblia de neón', considerada demasiado juvenil para ser editada en su día y que fue publicada finalmente en 1989 a raíz de la fama y el gran interés general que ya suscitaba el autor.

EL AUTOR: JOHN KENNEDY TOOLE
John Kennedy Toole nació en Nueva Orleans en 1937 y murió en 1969. Estudió en la Columbia University, donde obtuvo el título de máster en Inglés, y fue profesor en la University of Southwestern Louisiana y en el Dominican College de Nueva Orleans. La publicación póstuma de La conjura de los necios, aclamada unánimemente como una obra maestra, le ha acreditado como uno de los más extraordinarios novelistas norteamericanos de todos los tiempos. Tras una enmarañada situación legal, por fin se ha publicado también su primera novela, La Biblia de neón.
Título original: A Confederacy of Dunces
Edición en castellano: La conjura de los necios
Editorial: Anagrama
Traducción: J. M. Alvarez Flórez y Angela Pérez