top of page

EL DOLOR DE LOS DEMÁS

SINOPSIS:

En la Nochebuena de 1995, el mejor amigo de Miguel Ángel Hernández asesinó a su hermana y se quitó la vida saltando por un barranco. Ocurrió en un pequeño caserío de la huerta de Murcia. Nadie supo nunca el porqué. La investigación se cerró y el crimen quedó para siempre en el olvido. Veinte años después, cuando las heridas parecen haber dejado de sangrar y el duelo se ha consumado, el escritor decide regresar a la huerta y, metiéndose en la piel de un detective, intenta reconstruir aquella noche trágica que marcó el fin de su adolescencia. Pero viajar en el tiempo es siempre alterar el pasado, y la investigación despertará unos fantasmas que creía haber dejado atrás: la infancia marcada por la Iglesia, el pecado y la culpa; la presencia constante de la enfermedad y la muerte; el universo opresivo y cerrado del que un día consiguió salir. Y con ellos emergerá también la experiencia de una nostalgia contradictoria: la memoria de una felicidad velada, el reencuentro con un origen injustamente sepultado.




OPINIÓN:

“Hace veinte años, una Nochebuena, mi mejor amigo mató a su hermana y se tiró por un barranco”


Así de contundente empieza El dolor de los demás. Toda una declaración de intenciones de lo que nos vamos a encontrar. Miguel Ángel Hernández se atreve a contarnos una historia real que vivió él mismo en su adolescencia. Y lo hace desnudando su alma, sin pudor y con mucha dosis de autocrítica. Leerlo puede ser fácil, pero para contarlo precisas de un valor que no todo el mundo tiene. A Hernández, como es lógico, le sobreviene el pasado por cada línea que escribe, eso le hace reflexionar sobre los porqués de explicar esta historia, y le llena de crueles preguntas que debe afrontar:

“¿Podemos recordar con cariño a quien ha cometido el peor de los crímenes? ¿Es legítimo hacerlo después de haber comprendido la parte del otro? ¿Podemos amar sin perdonar? ¿Es posible llevar flores a la tumba de un asesino?”


En definitiva, una novela arriesgada, la cual solo puede ser escrita por un valiente que sea capaz de romper sus propios miedos mirándolos cara a cara y afrontando todas sus consecuencias, por muy difíciles que estas puedan llegar a ser.


"Y en cada uno de los recuerdos, también, siempre, la mancha de la noche en que sucedió la tragedia, la oscuridad del crimen, como un cuchillo, cortando el flujo de la memoria Un denso muro de niebla en el que se proyectaban las imágenes, como sombras chinescas, mezclándose con lo sucedido, adquiriendo la textura sombría del dolor, la perplejidad del instante en que Nicolás dejó de ser mi amigo y se convirtió en un ser monstruoso."


EL AUTOR:

Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977) es profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Ha sido director del CENDEAC (Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo), Research Fellow del Clark Art Institute (Williamstown, Massachusetts) y Society Fellow de la Society for the Humanities (Cornell University). Ha publicado las novelas "Intento de escapada" (2013, Premio Ciudad Alcalá de Narrativa) y "El instante de peligro" (2015, Finalista Premio Herralde de Novela). Es autor de los libros de relatos Cuaderno [...] duelo (2011) e Infraleve: lo que queda en el espejo cuando dejas de mirarte (2004). Sus microrrelatos, publicados en la plaquette Demasiado tarde para volver (2008), aparecen en Por favor, sea breve 2 (2009) y Antología del microrrelato español (1906-2011) (2012). Entre sus libros de ensayo y crítica de arte destacan Materializar el pasado. El artista como historiador (benjaminiano) (2012), Robert Morris (2010), La so(m)bra de lo Real: el arte como vomitorio (2006) y la edición de Art and Visibility in Migratory Culture (2012, con Mieke Bal). Colabora regularmente con varias revistas nacionales e internacionales de arte y cultura visual y, desde 2006, mantiene el blog No(ha)lugar (noha­lugar.blogspot.com).

Título original: El dolor de los demás

Editorial: Anagrama

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page