top of page

LA ÚNICA HISTORIA


SINOPSIS:

«¿Preferirías amar más y sufrir más o amar menos y sufrir menos? Creo que, en definitiva, esa es la única cuestión», reflexiona al inicio de la novela su protagonista.

En la década de los sesenta, cuando tenía diecinueve años y regresó de la universidad para pasar el verano en casa de sus padres, Paul se apuntó a un club de tenis en el que conoció a Susan Macleod, de cuarenta y ocho años, casada no muy felizmente y con dos hijas ya mayores. Entre ese joven inexperto en asuntos de amor y sexo y esa mujer madura, ingeniosa, inteligente y que bebe más de la cuenta se inicia una relación que marcará a Paul el resto de su vida.

Ahora, muchos años después, él evoca esa aventura juvenil, se confronta con una experiencia que fue crucial e indeleble y rememora los momentos felices, pero también los dolorosos que vinieron después.


OPINIÓN PERSONAL:


El narrador de 'La única historia', Paul, rememora tras muchos años su primer amor, un amor que lo influenciará y le marcará para toda la vida. Paul tiene diecinueve años y se apunta a un club de tenis donde conoce a Susan Macleod, de cuarenta y ocho, infelizmente casada y con dos hijas. Lógicamente, como sería de prever en estos casos, pasaremos por las diferentes fases de una relación amorosa: el idilio y los problemas que causarán incerteza el futuro de la misma, el idealismo y la ingenuidad tan propias de la edad del protagonista... De tal modo que, ¿qué tiene esta novela que la haga diferente a las miles que se han escrito tratando el mismo tema? La respuesta es muy clara: la capacidad narrativa de su autor, que roza la perfección y que se mueve desde la primera hasta la última página en el ámbito de la excelencia. La virtuosa pluma de Barnes, va tejiendo una historia a la vez que nos plantea las típicas cuestiones de una relación, trazando un recorrido que va desde su fase de ilusión y pasión incipiente hasta los altibajos y los planteamientos de futuro, además de otros temas de carácter existencial. Introduce además en la historia el alcoholismo con todas sus derivadas y tristes consecuencias, llevando al relato hacia un estadio de crudeza, eso sí, exento de cualquier resquicio de cinismo. Y para conseguir esta bella y perfecta melodía, utiliza la memoria, aun reconociendo la autenticidad exclusiva y personal de quien la rememora; la prioridad del interesado en aflorar los momentos de felicidad por encima del resto. Pero como el mismo autor dice: "es solo una conjetura", y precisamente eso es la tónica general que se desprende durante toda la obra: plantear sin posicionarse, sin pretender aleccionar a nadie.

"Si algo he descubierto a lo largo de los años es que el primer amor sienta una pauta para toda la vida. Puede ser que no supere a los amores posteriores, pero a estos siempre les afectará la existencia del primero. Puede servir de modelo o de ejemplo negativo. Puede ensombrecer a los amores siguientes o, por otra parte, puede facilitarlos o mejorarlos. Aunque en ocasiones el primer amor cauteriza el corazón, y lo único que encontrará quien busque después será tejido cicatricial."

Tras mi primera toma de contacto con Julian Barnes ya tengo claro que no será la última. Su excepcional talento, ingenio y brillantez, debería situarle con todo merecimiento entre el elenco de los mejores narradores actuales. Sin duda, una obra perfecta para celebrar el número mil de la colección 'Panorama de Narrativas' de Anagrama.

EL AUTOR:

Julian Barnes (Leicester, 1946) se educó en Londres y en Oxford. Está considerado una de las mayores re­velaciones de la narrativa inglesa de las últimas déca­das. En Anagrama se han publicado sus novelas Me­trolandia (Premio Somerset Maugham 1981), Antes de conocernos, El loro de Flaubert (Premio Geoffrey Faber Memorial y, en Francia, Premio Médicis), Miran­do al sol, Una historia del mundo en diez capítulos y medio, Hablando del asunto (Premio Femina a la mejor novela extranjera publicada en Francia), El puercoes­pín, Inglaterra, Inglaterra, Amor, etcétera, Arthur & George, El sentido de un final (Premio Booker), Niveles de vida y El ruido del tiempo, los libros de re­latos Al otro lado del Canal, La mesa limón y Pulso, el delicioso tomito El perfeccionista en la cocina y el libro memorialístico Nada que temer. Ha recibido tam­bién, entre otros galardones, el Premio E. M. Forster de la American Academy of Arts and Letters, el William Shakespeare de la Fundación FvS de Hamburgo y el Man Booker, y es Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres.



Título original: The Only Story

Título en castellano: La única historia

Traductor: Jaime Zulaika

Editorial: Anagrama





Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
bottom of page